Yuukoku no Moriarty: ¿Dónde están los demonios?

~Análisis introductorio~

«El infierno está vacío, y todos los diablos están aquí»!1…y son los nobles¡, señalarían los Moriarty de esta reimaginación de las historias de Arthur Conan Doyle. De hecho, los tres primeros episodios (y, tal vez un par más) nos presentan un contexto cargado de extremismos, los cuales fácilmente pudieron ser reales para la época en la que se asienta esta narración (e incluso permanecen en la actualidad). Pero, ¡tengamos cuidado!

Ideas consideradas como verdaderas

Partiré hablando sobre la palabra «ideología» tal y como se la fue entendiendo a partir del siglo XIX, particularmente desde la mirada de Marx, para el cual «Las ideas dominantes, fundamentalmente, son las ideas de la clase dominante (o de la clase que se prepara a convertirse en dominante), presentadas traicioneramente como ideas universales2. Esto concuerda perfectamente con los planteamientos tanto de la «nobleza» que se presenta en la serie, como los planteamientos de los protagonistas. Por ende, lo que vamos a presenciar es una lucha de ideologías cuyos bandos, lejos de buscar la «verdad» o lo realmente conveniente para todos, su objetivo es obtener o mantener el poder, a costa de lo que sea.

Pero no quiero usar la palabra «ideología» porque también tiene otras acepciones valiosas que no merecen ser perdidas por la definición anteriormente mencionada. Así que me decantaré por hablar de estas formulaciones como «ideas consideradas como verdaderas», que es así como bien las define, siguiendo a Nietzsche, Giovanni Reale3.

Volvamos a la serie. Estas ideas consideradas como verdaderas o que se hacen considerar como verdaderas son principalmente dos. La primera: Aquél con un estatus económico-social bajo le corresponde el ser considerado y tratado como un ser inferior despreciable del cual no hay que tener cuidado. La segunda: «Este sistema de clases pone una maldición en las personas. Debido a eso, los corazones de las personas están contaminados, despertando a los demonios. Sin embargo, lo opuesto también es cierto. Una vez los demonios son expulsados, los corazones de las personas se purifican y la maldición se levanta. El país seguramente será hermoso. Eres un noble, ¿no te gustaría ver algo así?»4. Es decir, este segundo postulado indica que el mal radica en todo aquél que favorezca la primera idea. ¿Y quienes generalmente favorecen esa idea? Pues reiteradamente se nos demuestra que es la «clase dominante», que incluso no debería llamarse «noble» porque el noble debe soñar y buscar un mundo sin la maldición de las clases económico-sociales, un mundo hermoso.

Sin embargo, dejando ya por descontando que la primera idea es insostenible como una verdad, también cabe precisar que la segunda idea no es más razonable porque la formula un genio. Ambos postulados parten de ideas sobre la naturaleza humana que carecen de una evaluación seria de la misma.

En primer lugar, ambos bandos no consideran al hombre (a todo hombre) en su conducta animal. ¿Qué conlleva esto? Pues teniendo en cuenta ciertas «generalizaciones válidas sobre el comportamiento animal»5, se puede señalar que el ser humano también posee como primer imperativo el de sobrevivir y evitar el dolor. Más aún, estamos sometidos a ese comportamiento evolutivo que nos conduce a la supervivencia de la especie. Por otro lado, dado que «En todos los mamíferos que viven en grupos es posible reconocer, más o menos claramente, un orden de mando, una jerarquía de dominación.»6. Y además, debido a que «Los animales gregarios viven en grupos diferenciados de otros de la misma especie»7. Es evidente que lo «más natural (biológico)» en nosotros sea la división de clases, las jerarquías y la «lucha de clases».

Bien señala Muñoz al decir que «La desigualdad y el enfrentamiento entre los hombres es innegable, pero, no es exclusiva de él, es universal»8. Llegamos desde siempre a un mundo de injusticias y mientras la humanidad siga siendo un ser biológico, estas no desaparecerán. No bastará con desparecer a los demonios nobles, para acercarnos a un mundo hermoso. ¿Pero entonces debemos aceptar una sociedad como la que nos plantea esta serie? Por supuesto que no, pero nos iremos apoyando en los «huérfanos» Moriarty para entender que una de las peores decisiones que podemos tomar es la de querer transformar el mundo para que calce con nuestros ideales que aparentan ser verdaderos.

Notas

1 Shakespeare, W. (1984). La Tempestad. Editorial Planeta, S. A., Barcelona, p. 107.

2 Reale, G. (2000). La sabiduría antigua. Herder Editorial S. L., Barcelona, p. 67.

3 Ibíd., p. 71.

4 Capítulo 03.

5 Burnet, M. (1970). El mamífero dominante. Alianza Editorial, S. A., Madrid, p. 15.

6 Íbid., p. 16.

7 Íbid.

8 Muñoz, F. (1998). El Filósofo ¿iluminado conductor de los hombres hacia la paz perpetua? En LETRAS. Revista de investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM). Vol. 69 Núm. 95-96. Lima. DOI: https://doi.org/10.30920/letras.69.95-96

Comentarios de series (invierno 2018) – Carta Nº 02

Queridos lectores,

Pasan las semanas y ya estamos en febrero, el segundo mes de este «productivo» año 2018. Ando leyendo un libro de sociología el cual me ha tenido atrapada en mis cortos períodos de ocio (en el hogar y el trabajo), por lo que aún no entro en el ritmo suficiente como para ver cada episodio ni bien sale y, opto por esperar a fin de semana para realizar una maratón. Aunque, casi siempre antes de dormir, veo un episodio de aquella (para muchos «nostálgica») primera temporada de Card Captor Sakura y así actualizarme respecto a esta serie de «cultura general».

Esta semana pasada fue aquella en la que varias series nuevas andan terminando sus capítulos introductorios, por lo que espero que en la semana que viene tengamos más sustancia en la sopa… espero.

Sin más, paso a dejar mis «pensamientos» respecto a los últimos capítulos de mi lista de series de temporada que pude ver y tengo ganas de comentar ésta semana:

  • Sora yori mo Tooi Basho

Un capítulo centrado en Megumi y Mari, básicamente en su mutua dependencia y miedo al cambio. Se mostró cuán adictivo es depender de alguien, pero también que alguien dependa de ti. Por supuesto, un poco de dependencia, de necesitar el apoyo o ayuda de tumblr_p3ec38kwd41woowtyo1_540otra persona, no está mal y mucho menos el querer ayudar, pero cuando la relación de dependencia no permite que ambas partes «crezcan», sino por el contrario se frustren, estamos hablando de una inadecuada e insensata relación amical, amorosa, familiar y hasta laboral que es muy difícil de cortar, sobretodo porque para una o ambas partes pareciese que es lo único que poseen. Felizmente todo resulta bien para Megumi y Mari, gracias a que ésta última comenzó a explorar y hallar nuevas amigas, y nuevas vivencias. Lo bonito fue que, a pesar de todo, la confianza se renovó tumblr_p3ecq0u33m1woowtyo1_540cuando Megu-chan se sincera y reconoce su falta, más aún cuando decide romper todo y también andar por sí misma. Así que, después de derrumbar un muro, nada como una amistad renovada en la confianza y un autoestima sólido.

Finalmente, «todo empieza a moverse»…

  • Overlord II

Nunca me hubiese aventurado a ser espectadora de una historia acerca de una sociedad tumblr_p3e4gzis3i1tm1dgio5_r1_500Lizardmen, pero aquí estoy ansiosa y con sentimientos encontrados por el desarrollo de estos curiosos personajes.

Por otro lado, el Señor Esqueleto (Aizen-sama) sigue siendo un personaje que, en lo personal, enamora. Esa actitud y palabras frente a todos los guardianes hicieron que me derrita. Al escucharle no hago más que recordar a los gobernadores que exaltaba Confucio, sobretodo con esa recomendación de no obedecer las órdenes de un superior de manera ciega, sino reflexiva y considerando el mayor provecho para el «reino/estado». Lo malo es que siempre disminuye todo tipo de emoción cuando veo al Aizen interior, lo que ocasiona un chiste pero también me inculca a pensar que overlord20ii20-200420-20large2014muchos grandes líderes pudieron haber sido como él, dado que en realidad «el ser líder no se aprende en una clase de coaching» sino que se experimenta, se vive, se finge, casi se sufre.

A continuar con la triste y conflictiva situación de los lagartos frente al inmenso poder de Aizen-sama y sus guardianes.

  • Koi wa Ameagari no You ni
koi20wa20ameagari20no20you20ni20-200420-20large2013
Definitivamente me da mala espina.

Definitivamente con esta serie no puedo pensar ni reflexionar adecuadamente. Todo es un remolino de sentimientos y emociones. Comenzando por ese rubio de melena larga (Kaze) que me produjo escalofríos y repelús.

La gran diferencia en las dos citas de Tachibana, me causó mucha gracia. Lo que hasta ahora no sé es cómo manejar mi actitud frente a Kondou cuando, en el momento que hasta yo me pongo nerviosa, el otro se pone a recordar cosas como su primera cita. Por cierto, ¿a alguien más se le paró el corazón cuando Tachibana corrió tumblr_p3huu8tpk21se185so1_500hacia Kondou para darle un beso y casi muere cuando descubre que todo fue alucinación de Tachibana? Como pueden leer, ésta serie hace que realmente me entretenga, no sé si apoyaría una relación con tanta diferencia de edad, pero la historia sí que hace que yo me sienta tentada a apoyar a Tachibana.

  • Violet Evergarden

tumblr_p3h06edcox1t04leyo1_400Los comentarios anteriores fueron fáciles de escribir, pero con ésta serie siento que estoy en la obligación de expresarme con más cuidado. Una de las características del ser humano es que éste es el único que posee un lenguaje articulado, el cual le puede servir para expresar su complejo mundo interno pero a la vez hace que dicho mundo se torne aún más complejo, al fin y al cabo no podemos dejar de pensar en palabras; sin embargo las emociones no son pensadas, por lo que tienen que tener un mínimo de proceso en nuestro pensamiento para que puedan ser «traducidas» en palabras. De manera análoga, aquellos sentimientos a los cuales le hemos asignado una palabra, como el amor, odio, miedo, etc., no pueden ser sentidas inmediatamente las «invocamos», necesitan pasar por un proceso de experiencias. Mantener una adecuada armonía entre palabras y emociones es bastante difícil, tienes que medir tus palabras y emociones en cada experiencia que tengas, tienes que gozar de muchas experiencias para que aprendas nuevas palabras y emociones. Así, no es difícil entender a Violet cuando dice que: «…las personas tienen emociones complejas y delicadas. No todos pueden expresar bien lo que realmente sienten. Terminan contradiciéndose o mintiendo, y eso hace que me resulte difícil entender que es cierto y qué no. De veres lo siento.» En este momento me entró las ganas de responder con un «más bien discúlpame por ser tan compleja, por que mi especie es tan compleja».

Pero lo bonito es que varias veces, cuando nos calmamos y realmente tenemos cabeza para armonizar palabras y emociones o sentimientos, resulta que podemos tumblr_p3jle88jqm1v1hotuo1_540comunicarnos de un modo tal que ningún otro ser vivo (de este planeta, al menos) podría hacerlo, con palabras y sin palabras a la vez. Por cierto, hay unas palabras muy interesantes: los nombres propios. Otorgar este tipo de nombre a algo significa «rescatar» a ese algo de la «indiferencia», incluso para muchas culturas el dar un nombre a una cosa significa crearla o recrearla, insuflar vida a algo. Es por esto que me conmovió la última frase del mayor, justo al final del episodio y dirigido a Violet (y con ella a todos los que hemos tenido la dicha de recibir un nombre cargado de sentimientos, deseos, esperanzas, en fin: humanidad):

«No seas una doll (muñeca-herramienta), sé alguien que haga honor a su nombre»

tumblr_p3fklqtdcs1u7gyjmo2_540

7fe70e2c4442928a63f1d03104b2cc5b-divisor-de-l-neas-rizadas-by-vexels

Al final, queridos lectores, ya al término de mis comentarios me percato que voy volviendo de a pocos, y esto es más porque las mismas series me incentivan a hacerlo y me otorgan material para que mis reflexiones y sentimientos broten. Espero que todo vaya de bueno a mejor, realmente lo deseo. Ahora toca volver a seguir con mi eterna tesis.

Sin más que transmitirles por el momento, me despido de todos los locos que me leen.

Hasta la próxima.

KuroOokami

Comentarios de series (invierno 2018) – Carta Nº 01

Estas semanas se pasaron en un abrir y cerrar de ojos, solo pude sentarme a ver las series de temporada el día sábado por la noche y el domingo, fue terrible. Pero al menos pude ponerme al día en dichas series, aunque sí me faltó tiempo para las series que continúan de la temporada pasada -básicamente estoy siguiendo Mahoutsukai no Yome Sangatsu no Lion– y por ello aún la culpabilidad me atormenta. Aún  todo esto, es hora de servirme mi café y escribir algunas cosillas sobre lo ya visto. ¡Comencemos!

  • VIOLET EVERGARDEN

Visto los tres primeros episodios, creo que si la serie continúa así pues tendré que darle su espacio propio para comentarla ya que es una delicia completa. Lo mejor es que felizmente la historia no se centra tanto en el amor, éste es uno de los temas importantes pero creo la serie está tocando maravillosamente el tema de la COMUNICACIÓN, del LENGUAJE HUMANO (valga la redundancia) y hace de éste su eje central.tumblr_p36ssrbirc1v838qjo3_500

Violet se va convirtiendo en un ser más humano, en tanto va experimentando, intuyendo, entendiendo lo que implica el uso de la palabras para unir a las personas, para interrrelacionarlas, y va dejando ese simple uso de «transmisión de información» (uso que por cierto está muy generalizado entre nosotros, a pesar de que parecemos seres muy extravertidos cuando en realidad ni siquiera podemos comunicarnos con nosotros mismos).

tumblr_p36u1cejc91vip2zbo1_500

Amo a estos dos y sus peleas de niños.

Como añadido, debo resaltar que cada vez me enamora más la banda sonora de la serie y la dirección de sonido que muchas veces le ha dado más que en el blanco al elegir cada pieza en determinada escena que me ha dejado ultra-mega encantada.

  • Koi wa Ameagari no You ni

Con un tercer episodio que me ocasionó el ruborizarme, dar grititos muy femeninos y repetirme a cada momento: son casi 30 años de diferencia… ¡30! (en realidad son 28). Realmente no me agrada tanta diferencia de edad, pero ésta «parejita» me da mucha gracia y logra inquietarme, además logra dejarme en ascuas por el siguiente episodio. tumblr_p374cofnkf1wt5xqro1_500Un punto a favor, según mi humilde gusto, es que la historia también me muestre esa nostalgia y recuerdos de este hombre de 45 años al revivir episodios de su juventud, memorias que más de las veces juegan a favor de Akira. Espero que el Kondō pueda lidiar con esta muchachita aventada, hahaha.

  • Kokkoku

Siento que la serie tiene una historia que requiere más agilidad al contarla, me aburre un poco el qutumblr_p28si5uuws1sqwgnro3_400e tenga que pasar todo un capítulo para «descubrir» detalles que bien pueden ser contados en minutos; solo espero que valga la pena tener todos esos datos y me entreguen un buen avance de la historia en futuros capítulos y algo de emoción.

  • Itô Junji

tumblr_p36lp5o95z1tdq29no1_500

Por cierto, nunca fueron de mi agrado las muñecas y menos las marionetas.

Sin duda esta serie es para verla de maratón un fin de semana por la noche. Hasta ahora no me ha decepcionado la dirección y vaya que algunas de las historias si me produjeron tensión y algunas mucho interés como aquella de laaaargo sueño. Ahora bien, lo que sí debo confirmar es que me atemorizan los tantos tipos de ojos terroríficos y deformaciones grotescas gracias a Itou Junji, por ello, de todos modos, las luces están siempre encendidas, por si acaso.

7fe70e2c4442928a63f1d03104b2cc5b-divisor-de-l-neas-rizadas-by-vexels

En cuanto a las demás series que mencioné que seguiría pues estoy al día pero no hay mucho por comentar, pues en Sora yori mo Tooi Basho, tras la presentación de todos los personajes centrales recién pasaremos ahora sí a la acción. En el caso de Overlord II, la saga de los «reptilianos» es una pasada, muy divertido. Referente a Card Captor Sakura, pues recién estamos comenzando, ya casi estoy bizca con tanto brillito rosa pero hay que esperar (de paso me estoy poniendo al día en su primera temporada). Citrus está siendo animada muy fiel al manga e incluso más ágil, que lo que ésta serie necesita.

En fin, esto es todo por el momento. Mientras yo sigo disfrutando de un verano con lluvias y temblores, cerremos un primer mes del año de manera satisfactoria y preparémonos para el mes del amor y la amistad.

¡Hasta la próxima!

EN ANTENA: Estrenos anime a seguir – Invierno 2018

Tras meses sin poder respirar, solo pudiendo compartir noticias y algunas otras cosillas vía facebook y twitter, al fin creo que puedo darme el tiempo para poder escribir algunas cosillas en el blog. Nunca me he desligado de ver las series en emisión pero realmente no he tenido tiempo suficiente para preparar mi café, dejar mis libros a un costado, colocar en play mi lista de música y sentarme a escribir -para mí es todo un ritual-.

Aún estoy con mi eterna tesis, pero como ya la tengo algo avanzada puedo tomarme libertades. Ciertamente ya no creo poder hacer análisis muy complejos -esos que me tomaban toda una tarde escribirlos- pero en algún comentario random me puede brotar algunas reflexiones interesantes, la cuestión es no perder nuevamente la frecuencia de publicaciones que fomenten la conversación -escrita- y estimulen el compartir opiniones sobre las historias que nos agradan o desagradan.

Así pues, retomo el blog dándoles a conocer las series que estaré siguiendo en esta temporada Invierno 2018, de las cuales algunas comentaré seguido, otras solo cuando me nazca y finalmente hay algunas que las veré por puro morbo entretenimiento.

¡ATRAPADA POR EL ENTRETENIMIENTO DE MADHOUSE!

Debo confesar que el estudio Madhouse siempre me ha entretenido y por eso son tres las series que seguiré de dicha casa de animación.

1). Sora yori mo Tooi Basho

tumblr_p26632guyl1vvvyj7o1_500

Soy tan oprimida por el patriarcado desganada para ver series de puras señoritas tiernas haciendo cosas de la vida y donde no figura algún varón para que amilane el asunto que, ciertamente, no pensé seguir esta serie. Aún así, como era producto de Madhouse, le dí la oportunidad y… creo que no moriré de aburrimiento. Los primeros episodios gozaron de frescura y vitalidad que no sentí «esa carga femenina» que muchas veces me espanta. A parte, debo confesar que cuando era niña no solo soñaba con encontrarme con una manada de lobos (cosa imposible en mi país y alrededores) sino que también soñaba con irme de viaje al Polo Norte para ver auroras boreales junto a pingüinos y osos polares, otro sueño difícil de cumplir. Así que tengo varios motivos para seguir esta serie.

2). Card Captor Sakura -Clear Card-hen-

tumblr_p2735nypx31u2vo2go5_500

¡Qué puedo decir! Pues yo crecí casi sin TV -mis padres viajaban a cada nada y yo crecí como parte de la naturaleza alejada de lo que ahora son «series de nostalgia»- por lo que Card Captor Sakura es tan nueva para mí como -mátenme- los Caballeros del Zodiaco. Por supuesto, de tanto estar en esta onda del anime me he «culturizado» en algunos datos de la serie, pero no me he dado el tiempo de ver los capítulos de la primera entrega (como sí lo hice con Digimon -mátenme nuevamente por tampoco haberlo gozado en mi infancia-).

Aún así me lancé a ver la serie, con la garantía de entretenimiento de Madhouse y pues, ¡CUANTO BRILLO, POR LOS DIOSES! ha sido entretenido pero siento que los primeros episodios fueron una especie de fanservice, en el sentido de que ha atacado a la nostalgia y pues, por ello, me sentí algo aislada. No sabía como reaccionar a ciertas escenas en las que me imaginaba que muchos se habrían derretido, tirado de los pelos, etc. Sin contar que aún me cuesta reconocer algunos personajes secundarios -Ok, puede matarme las veces que quieran, pero volveré de entre los muertos-. Pero, pese a todo, pude seguir el hilo a la serie y entretenerme, así que -más la cultura general que significa seguir esta historia- voy a estar al día con CCS.

3). Overlord II

tumblr_ozbaswwtgk1uu7duto1_500

Me vi la primera temporada y la pasé muy bien con ella, por lo que no podría perderme la segunda temporada. Es un placer culposo, pero no voy a negar que veo y veré varias series por puro entretenimiento. Amo a ese esqueleto y punto.

HABLANDO DE PLACERES CULPOSOS, ¡QUE MI LADO SERIO ME PERDONE!

4). Sanrio Danshi

tumblr_p26lazw0ba1vgzd4so1_500

El estudio Pierrot+ trae esta monada… ¿Creen que me gusta lo cute? ¡NO! ¡Pero por algún motivo esto me atrae! Con esto compruebo que puedo asesinar toda imagen de seriedad que podría haber construido en este tiempo de la manera más extraña que pude haber imaginado. Quién iba a pensar que me agradarían un poco esos muñequitos Sanrio.

5). IDOLiSH7

tumblr_p1wfgwddfr1v6bs4yo10_r1_500

¡¿Pero qué demonios?! Bien, este no es un placer culposo, más bien es un experimento culposo pues no me gusta las series Idol, no puedo pasarlas ni en tragos pero vale, ¿ya dije que soy esclava del patriarcado?, son «varones» así que le di la oportunidad, está regular (no me agradan las canciones y menos las escenas de baile con CGI) pero voy a experimentar esto del mundo Idol, a ver hasta dónde soporto.

6). Citrus

tumblr_p257nnph6n1v0uf02o3_500

He visto varias series yuri y muchas me han aburrido, nunca he simpatizado mucho con sus personajes, salvo -y, esto más porque fue el primer yuri que vi- Kannazuki no miko, como que este tipo de series y sus personajes nunca ocuparon algún lugar en mi memoria. De este modo, vi Citrus sin el más mínimo interés. Ni bien terminó el primer episodio, fui corriendo a leer el manga… ¡Me atrapó!

Finalmente me di cuenta que esta serie tiene una dinámica bien «¿yaoi?», esa violencia, y dilemas un tanto «masculinos» que me hacen muy pasable esta historia. Sé que tiene malas críticas por parte de los que gustan del género, pero hasta ahora la he visto «correcta» y hasta atrayente. Me gustaría decir que lo veré por placer, pero eso sonaría muy raro, así que lo veré porque nunca me ha disgustado el género yuri y porque ésta historia tiene la vitalidad masculina que hace falta a otras series del mismo género (creo que ya se tiene muy en claro mi fascinación por lo masculino).

¡AHORA SÍ, VAMOS A LO SERIO!

7). Itô Junji: Collection (Studio DEEN)

tumblr_p23qtu5qyi1thug2po2_500

Historias de terror, psicológicas y de suspenso del gran Itô Junji, este solo hecho ya le da un plus tremendo a este proyecto, habría que nacer sin cerebro para llevar al traste algo que ya tiene un 70% de calidad asegurada. Por el momento, la dirección va bien y lo estoy disfrutando, aunque siento que puede ir para más.

8). Kokkoku (Geno Studio)

tumblr_p29kw3xfn21upxrozo1_500

Lo vi sin siquiera leer la sinopsis, casi por no saber qué ver. Y recordé que hace tiempo había leído sus primeros capítulos en manga y tanto aquella vez, como ahora con su animación, me agradó. Me tuvo enganchada de principio a fin, aunque el segundo episodio bajó un poco el ritmo, esperemos la historia no vaya desinflándose poco a poco. Realmente quiero comentar algunos capítulos.

9). Violet Evergarden (Kyoto Animation)

tumblr_p2m4tyi0dm1s307p6o1_500

Delicia para los ojos gracias a KyoAni, pero esperemos que no solo sea eso. El tema es el amor, eso nos lo deja claro el primer episodio, así como un futuro progreso respecto a dicho tema en el caso de la protagonista no humana. Sé que es pedir mucho, pero necesito más. No que me haga una especie de El Banquete de Platón, no quiero que acuda a mi razón sino a algo más profundo. Me gustaría escribir análisis sobre ésta historia pero quisiera que la misma historia haga que deje de escribir.

10). Koi wa Ameagari no You ni (WIT STUDIO)

tumblr_p2donkq9o11wt5xqro2_500

Dulce sin llegar a empalagar. ¡Ah, sí! Es como un mocaccino caliente en un día lluvioso mientras observas las gotas de lluvia deslizarse por el vidrio de tu ventana mientras escuchas el tamborilleo relajante que producen en el exterior. Es realmente relajante. Sí, ésta serie es así y no pienso perdérmela, además que es otra de las series visualmente hermosa. Espero se produzca alguna otra lluvia de verano en mi ciudad para poderla disfrutarla con el ambiente adecuado. Ojalá no se les ocurra poner más azúcar de lo debido a este romance seinen que, por el momento, está perfecto.

7fe70e2c4442928a63f1d03104b2cc5b-divisor-de-l-neas-rizadas-by-vexels

Y he aquí todas las series que me interesan de un modo un otro, hay alguna que le daré una segunda oportunidad, pero creo que con el número de diez basta y sobra. Si tienen alguna recomendación de series que no he considerado pero creen que me puede agradar, pues déjenla en los comentarios y, por supuesto, también coloquen sus listas de series a seguir en esta temporada.

¡Que los dioses los acompañen!

Kino no Tabi ¡El mundo es bello! ¿Lo han olvidado?

KINO NO TABI (LOS VIAJES DE KINO)

Kino-no-Tabi-The-Beautiful-World-Light-Novel-Visual

“El mundo no es hermoso, por eso mismo lo es” (Frase final del 1er episodio de Kino no Tabi – 2003)

­­Viajar, ¿creen que es un pasatiempo? Algunos trabajan de ello y para ello, pero pocos fueron y pocos serán a los que realmente se les puede llamar Viajero(a). Nos acostumbramos llamar viajero a cualquiera que toma un avión o bus, o un taxi; sin embargo, el Viajero lo es si hace de los viajes su modo de vida.

¿Y qué modo de vida tiene un viajero? Es realmente un ciudadano del cosmos, un cosmopolita, por lo que ha de tener cuidado de no echar raíces en ningún lugar. No planifica su viaje más de lo necesario, y lo necesario es casi siempre el tener en cuenta que siempre iniciará un nuevo viaje. No es un caminante que hace camino al andar, es solo alguien que se deja guiar por los caminos; eso sí, no deja de recorrerlos y, por lo mismo, tiene que estar preparado para cualquier situación (basta con tener lo necesario para no morir tontamente acuchillado por un ladrón).  Existen otros pocos detalles adicionales pero vale señalar uno más: el considerar que el mundo es bello, pese a sus defectos.

Ese modo de vida, tan lejano en nuestros tiempos donde ni tiempo hay, eso es lo que podemos experimentar, aunque sea un poco y en un mundo de “fantasía”, al disfrutar de los viajes de Kino y su inseparable motocicleta “Hermes”, que por cierto no es un mudo compañero de viaje.

71kfZ+TjirL._SL_Los viajes de Kino o “Kino no Tabi”, no solo es un homenaje o una oda al viajero –casi una apología, puesto que ese modo de vida está en extinción–, cada episodio puede tocar uno, dos o más temas de corte psicológico, político, ético, social, filosófico, entre otros. Lo mejor, y en algunos casos lo peor puesto que provoca unas terribles ansias de saber más, cada episodio bien te puede narrar varios de sus viajes o el de otros personajes ligados a Kino, viajeros como ella. Y es que, básicamente en el caso de Kino, tres días de estancia es la regla general para cada lugar al que llega. Tres días son suficientes para conocer el lugar y el tipo de gente que alberga, y lo que le permite no arraigarse o estancarse en un solo lugar en detrimento de conocer otros.

Hasta este punto conocemos ya un poco de qué va la historia pero poco sabemos de la protagonista (que es mujer, pero suelen confundirla por su modo de vestir y actuar). Bueno, no importa mucho el origen de un viajero, pero a veces los viajeros pueden contar sucesos de su vida, y, es necesario para los espectadores de esta serie saber algo más de los protagonistas de la misma; por ello, la misma serie se encargará de destrabar esta cuestión –poco a poco– y, dado que el único hilo que enlaza todos los episodios es el de los viajes, pues habrá que viajar con los protagonistas para saber más de ellos. Esto puede ser molesto, y fácilmente lo es para muchos, dado que cada historia puede o no puede tener acción, comedia, romance, intrigas, dilemas, recuerdos, misterio, tragedia, drama, etc. Además, los países o estados que visita Kino son autónomos y autócratas, por lo que cada país es un mundo por descubrir. Nadie sabe lo que depara el siguiente viaje o lugar al que se llega, no se sabe cómo se comportarán los pobladores, no se tiene idea de con quién nos toparemos en el camino. Y es que lo incierto y el azar son también la compañía del viajero.

kino-no-tabi-1Ésta historia cuyo género inseparable es la aventura y la fantasía, está basada en la novela ligera Kino no Tabi -the Beautiful World-, escrita por Keiichi Sigsawa, cuya publicación inició en el año 2000 y aún no parece estar finalizada. En cuanto a animación, cuenta con una primera temporada en el año 2003 contando como director general a Ryūtarō Nakamura, conocido por su dirección en la serie de culto Serial Experiments Lain. Las gráficas de esta primera temporada pueden no atraer a varios pero vale la pena sus historias que, para bien o para mal, tienen narrativas diversas pues, a diferencia de la temporada más reciente, se contó con un director de animación distinto para cada episodio.

Por otro lado, aparte de mencionar que la serie también ha tenido dos videojuegos en su haber, uno en el 2003 y otro en el 2005, los viajes de Kino poseen además dos películas animadas: Kino no Tabi: Nanika wo Suru Tame ni -Life Goes On-, de escasos 30 minutos, donde se nos muestra el entrenamiento de Kino en su niñez, y Kino no Tabi: Byōki no Kuni – For You, de otros escasos 28 minutos, donde se nos cuenta una de las aventuras dramáticas que vive Kino en una de sus estancias durante su viaje.

Finalmente, tenemos el remake Kino no Tabi – the Beautiful World- the Animated Series del 2017, que puede ser tomado como segunda temporada pues hay varias historias que no se encontrarán en la serie primera, aunque bien se puede ver esta más reciente animación sin la necesidad de ver la anterior. Con un staff relativamente novel en las tareas que cumplieron,  que incluye al director Tomohisa Taguchi, quien como director destaca por su trabajo en algunas películas de la saga de Persona; aun así, ésta nueva entrega cumple con la esencia de los viajes de Kino, que no son sino los viajes que la imaginación de su autor nos ofrece. Al fin y al cabo, si no se puede hoy viajar al modo que lo hace Kino, la imaginación puede ser el “Hermes” que nos lleve por innumerables aventuras.

Hermes: ¿Y qué harás cuando despiertes?

Kino: Cuando despierte, empezaré mi viaje.

(Una de las frases finales del último episodio de Kino no Tabi – 2017)

Kino no Tabi -the Beautiful World- the Animated Series - 12 - Large 32

Shingeki no Kyojin #36: Asalto (Confianza y lucha mental)

Advertencia: Ver el episodio antes de leer el siguiente comentario.

Shingeki no Kyojin #36: Asalto (Confianza y lucha mental)

Creo que es evidente el por qué el opening nos muestra a tantos animales al final, sobre todo a animales extintos. Darwin, hablando de la selección natural en su Origen de las Especies nos dice que “el objeto más excelso que somos capaces de concebir, es decir, la producción de animales superiores, resulta directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la muerte.”. Si se quiere sobrevivir hay que luchar, “alguien tiene que mancharse las manos con sangre” como sostiene Bertholdt. Ahora bien, en la naturaleza se encuentra la prevalencia del más fuerte, sea el individuo más fuerte o el grupo más fuerte. Por ello, cabe destacar que son también importante las “alianzas”, más no la “amistad”. Incluso, como lo comenté en la serie Parasyte: “…vale seguir la reflexión de Shinichi: “Tal vez no haya otra especie que sea ‘amiga’ del hombre”. Siendo sinceros, entre las especies no hay amistad sino solo un pacto de alianza, no hay amigos, solo aliados (lo que no quiere decir que hayan excepciones entre algunos integrantes dentro de todas y cada una de las especies –caso Shinichi y Migi). Los aliados se necesitan interesadamente y ninguno se siente superior al otro.” Lo mismo sucede en la pseudo-especiación que se da dentro de la comunidad humana. Incluso hoy en día parece peligrar la amistad y prevalecer las “alianzas”.

La pseudo-especiación hace referencia a nuestra tendencia “tribalista”, la comunidad humana no es nunca exactamente una “comunidad”: hay muchos grupos que se forman internamente y actúan como especies distintas. Entre estas “pseudo-especies” suelen existir alianzas más más que amistades. ¿Por qué rayos hablo de esto? Pues porque desde un inicio –diálogo Ymir e Historia– se habla de aliados más que amigos –a esto último más hace referencia Connie–. En la serie vemos dos pseudo-especies muy marcadas: titanes y humanos, ambos luchan a muerte para sobrevivir. Según lo entendido, ellos tienen más ventaja de sobrevivir fuera de las murallas: “fuera de las murallas hay esperanza”. Pero aun así, parecen no estar tan felices que digamos. Y es que para el ser humano (y los titanes también son humanos) la cuestión no es solo sobrevivir, el vivir por el vivir no satisface al ser humano. Nosotros necesitamos dar un sentido a nuestra vida y, básicamente, necesitamos creer: CREER EN EL OTRO, CONFIAR EN SUS PALABRAS Y ACTOS. Por ello también somos la especie a la que más le duele, enfada, impacta y decepciona el engaño. Por cierto, existen un tipo de engaño y/o decepción que es propia del ser humano: LA MENTIRA (ya mencioné que incluso llegamos a mentirnos a nosotros mismos, llegamos a creer en nuestras mentiras).

La traición a la confianza, a menos que seas de piedra, produce miles de conflictos en los sentimientos y pensamientos de los que la padecen y los que la realizan. Tal vez por eso Dante en su Divina Comedia nos muestra que los mayores castigos se dan al pecado de la Traición al que te hizo un bien. Con ello se entiende bien el conflicto mental que padecen Reiner y Bertholdt, y también sus excompañeros. Pero con ello también viene la interrogante, ¿podrá existir una real confianza entre Ymir e Historia, siendo éstas más aliadas que “amigas”? Ambas son interesadas, pero padecen de un interés muy existencial: necesitan la confianza más elemental que obedece a nuestro natural gregarismo. Necesitan confiar la una en la otra, esa es su salvación mutua, para seguir sobreviviendo no solo como animales, sino también como seres humanos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otro punto que quería tocar es el caso de Mikasa, la fuerza. Sabemos que Mikasa es poder bruto y que actúa por impulso, a Mikasa poco o nada le importa la falta a la confianza perpetrada por Reiner, Bertholdt e Ymir, le importa únicamente el arrebato de su ser más querido. Ella es capaz de quitar vidas y dar su vida por Eren (la voluntad), pero como hemos apreciado no fue mucho lo que hizo al acudir solo a su fuerza. Quien logró vencer, agrietar, la defensa del enemigo fue Armin (la inteligencia) paradójicamente apelando (manipulando) la confianza y el tribalismo del humano, a quien le cuesta sacrificar a un compañero y aborrece al que le causa daño (evidentemente esto sobrepasa los límites cuando se trata de la persona amada).

Entonces, si pudo lograr resultados ¿Armin hizo más que el intentar sacrificar la vida por Eren? Sí, sacrificó su paz mental, su coherencia. Aquél que siempre trató de calmar las aguas, tuvo que convocar la peor tormenta… tuvo que “herir” a Bertholdt y Reiner con sus palabras, generar intranquilidad y hasta odio en ellos. Terminó por cortar definitivamente todo lazo con aquellos que algún día fueron sus compañeros. El Armin que busca la unión, el orden, tuvo que dividir y desordenar para lograr su objetivo. Es un sacrificio muy humano, y viable en esos momentos críticos de supervivencia. Y es que, en cuestiones de vida o muerte, hay que apelar a todo, no hay normas éticas: la guerra es asesinato organizado, donde muchas veces, la fuerza bruta no es suficiente para vencer, se necesita también saber luchar y asesinar mentalmente, usar la inteligencia.

Gracias a los locos que me leen, hasta la próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Shingeki no Kyojin #35: Niños (Asesinos irresponsables)

Advertencia: Ver el episodio antes de leer el siguiente comentario.

Shingeki no Kyojin #35: Niños (Asesinos irresponsables)

snk35-005

“La historia registrada del Homo sapiens en general no habla de un trato benevolente de los invasores con los residentes, y es probable que la naturaleza humana no haya cambiado ni un ápice desde la época de los cromañones…La conclusión es que, como sea que hayan interactuado el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens en Europa, el resultado final es claro: en un periodo relativamente corto, los neandertales desaparecieron para siempre” (TATTERSALL, Ian, El mundo desde sus inicios hasta 4000 a.C. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2014, pp. 175-176). ¡Asesino, Asesinos! Gritad esto a los humanos y se mentirán a sí mismos, si no mintiéramos tampoco seríamos humanos, pero sin coherencia caeríamos en la locura… ¡Qué difícil es ser humano!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Y si somos sinceros, reconocemos nuestras tendencias “oscuras” y aplicamos medidas para amilanarlas? He aquí el camino responsable del ser humano. Para regresar a la serie y a este capítulo muy ilustrativo, podemos decir que todos tendemos a ser titanes (por naturaleza), baste cualquier catalizador y sencillamente nos transformamos… más aún hoy en día. Y cuando nos “transformamos”, o sencillamente nos “descubrimos”, lo que más nos agrada es matar (comer) a nuestro semejante (psicológicamente y hasta físicamente). Nuestra tendencia asesina se confirma en nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, por ejemplo, que casi por gusto y por cuestiones de poder van de cacería de sus semejantes y llegan a comérselo (hay demasiados estudios y documentales sobre ello). Tal vez también nos comimos a nuestros “hermanos” neandertales, agradezcamos por ello a nuestra técnica e intelecto que nos permitieron y permiten tener mejores armas, para matar.

Ah, pero la muerte también nos causa horror, nada más nefasto que un ser cercano a nosotros muera o el tener conciencia de que nuestra vida es finita. Por ello el humano también posee creencias (sean de razón o de fe), unas que frenan su tendencia y calman su temor; y, lamentablemente, otras que la justifican e incluso la propagan.

Reiner y Bertholdt parecen tener una justificación (la necesitan) para el genocidio que cometieron. Pero hay algo más, algo más triste y peligroso: al convertirse en titanes no recuerdan los asesinatos que comenten. Esto les “facilita” de un modo u otro el “cargar con los muertos”. Es como apretar un botón y después percatarte que la bomba ha matado a miles de personas para luego repetir que todo fue por el fin de acabar con una guerra. Matar casi se convierte en un juego de niños donde no existe responsabilidad, característica del hombre adulto.

El “modo o estado titán” maximiza la pavorosidad humana, maximiza los instintos y disminuye la capacidad reflexiva humana. Quita las creencias que atan a la bestia, no dejes que sea honesta, castiga la coherencia, condena la confianza, coloca vanas justificaciones y objetivos a los excéntricos y al resto solo quítale todo raciocinio, arrasa toda responsabilidad y así tendrás lindos y hermosos titanes. Eh aquí nuestro mundo de titanes, tal vez una maldición eterna por haber llegado tan “alto” matando todo lo que encontrábamos en el camino, incluso a nosotros mismos. Se me viene a la mente parte de una canción “y te enseñaré a vencer a tu enemigo / que no son los demás / eres tú, ¡¡eres tú!! / hay que fracasar / y a veces fondo tocar / para ver la luz / y esta vida apreciar…” (Mägo de Oz, “El Atrapasueños”). No es ésta mi postura pero creo que sí es la línea que toma la serie y esperemos que nos muestre el porqué es más valiosa y preferible la vida humana con todas sus complejidades y no la vida de un titán.

Por otro lado, dado que la serie misma nos lo deja como un punto a desarrolla en un futuro, quedará pendiente los comentarios sobre quién es Krista. Es un hecho que es una “máscara” que da sentido o salvación a la Historia, mejor dicho a Historia, su verdadero nombre y su “verdadero ser”; sin embargo, creo que habrá más por decir de esta metáfora en capítulos posteriores.

Gracias a los locos que me leen, hasta la próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Shingeki no Kyojin #33: Perseguidores (La voluntad coherente atrae a la fuerza e inteligencia)

Advertencia: Ver el episodio antes de leer el siguiente breve comentario.

snk29-001

Creo que muchos ya conocen mi analogía de Mikasa (fuerza), Eren (voluntad) y Armin (inteligencia); es más, esta triada es naturalmente intuida dado que es demasiado evidente y yo solo muestro lo obvio. A ellos les he dedicado muchas reflexiones, pero es menester seguir completando más detalles.

Había señalado que “La inteligencia y la fuerza son limitadas, la voluntad no. La voluntad sin inteligencia es ciega. La voluntad sin fuerza, inútil. La inteligencia sin voluntad es débil y patética. La fuerza sin voluntad no tiene impulso ni objetivo. Si tienen en cuenta todas estas cuestiones parece que todas concuerdan con las actitudes de cada uno nuestros tres personajes principales. Aunque, solo por aclarar, debo añadir que entonces la voluntad requiere de la adquisición de fuerza e inteligencia, la fuerza requiere adquirir inteligencia y voluntad, por último, la inteligencia requiere adquirir voluntad y fuerza. Por esto, si bien nuestros personajes tienen un valor o rol respectivo, también como individuos ya los hemos visto adquiriendo lo que les hace falta y lo seguirán haciendo. Esperemos eso. Por el momento Mikaza y Armin se han quedado sin Eren. La fuerza y la inteligencia han perdido lo más valioso que pueden tener”. Y eso ha pasado nuevamente, ¿cuántas veces ya? Parece que muchas (desde que eran niños). Y es que aún siguen siendo niños, bueno, adolescentes. Es por ello que, incluso un ex-soldado inútil y borracho, pero con años de experiencias a cuesta, es capaz de reorientarlos y darles lecciones, así como darles esperanza.

De la perspectiva de Hannes es que extraigo lo siguiente: En efecto, Eren es la voluntad, pero no una simple voluntad de vivir, sino la voluntad de vivir correctamente y coherentemente como ser humano, respetando valores, normas. Sin embargo, dado lo impulsivo de su naturaleza, es común que se enfrente solo a lo que cree incorrecto y rompa ciertas normas para tratar de que se respeten otras, generando un mayor tumulto, dado que no tiene la fuerza para imponerlas ni la inteligencia para controlarse y buscar salidas más efectivas. Y, entonces, ¿para qué sirve una voluntad impulsiva pero coherente, si al final resulta inútil? La voluntad coherente atrae a la fuerza e inteligencia, porque genera CONFIANZA. ¿Cómo no creer en aquél cuyo modo de vida es una completa coherencia entre lo que dice y hace? ¿Cómo no creer en aquél que aún destrozado las veces que sea sigue siendo tenaz en lo que defiende? Hoy en día es relativamente fácil encontrar gente “fuerte” y gente “inteligente”, pero ¡vean! ¿Dónde hay gente coherente entre tantos actores enmascarados? ¿Quién los busca? En medio del derroche de la teatralidad incluso asusta una voluntad coherente dado que se muestra como si fuera algo no natural, algo que no va con lo común.

Sin embargo, como ya sostuve en mi comentario del capítulo 29: “una comunidad realmente humana se mantiene si hay CONFIANZA entre sus integrantes, de lo contrario estaría en grave peligro de desintegrarse y perecer”. Por ello, clave es la voluntad coherente, pues sin ella la fuerza y la inteligencia no logran mantener la humanidad.

Bueno, parece que este fue mi elogio a Eren (¿?) y no quería dejar de hacerlo (con tanto bullyng que le hacen). Tal vez esté olvidando algunos otros detalles del episodio pero creo que he abarcado el tema más importante, de forma clara y breve.

Gracias a los locos que me leen, hasta la próxima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Shingeki no Kyojin #29: Soldado (Autoengaño, teatro, sinceramiento)

ADVERTENCIA: Ver el episodio antes de leer el siguiente rollo.

Los seres humanos somos seres gregarios, necesitamos de nuestro prójimo. De aquí que una comunidad realmente humana se mantiene si hay CONFIANZA entre sus integrantes, de lo contrario estaría en grave peligro de desintegrarse y perecer. Esto es más peligroso cuando hablamos de épocas de guerra y conflictos, pues está en juego la supervivencia del grupo y, en el caso de SnK, la SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD.

El SOLDADO (una versión más modesta de lo que fue el hoplita), ha de transmitir a sus compañeros esa confianza de que no luchan solos y que siempre estará resguardando sus espaldas; lo mismo, él ha de tener la plena confianza de que sus compañeros harán lo mismo. Pero esto no lo hacen por puro altruismo, sino porque así todos ganan y la «eficacia» de sobrevivir se acrecienta. De aquí que también no sean muy productivos los actos individuales, sino los grupales.

El GUERRERO (un Aquiles, por ejemplo) también transmite confianza a los demás, pero actúa de modo más individual, persigue la gloria y el honor para sí (aunque diga que es para a quien representa: Rey, Estado, pueblo, etc.). Puede bien proteger la espalda de otro, pero buscará más seguir su camino solo o con un pequeño grupo.

Teniendo en cuenta esto, se puede entender mejor lo Berthold señala sobre Reiner; sin embargo, habría que aclarar que, en la milicia, como en toda guerra por la supervivencia, hay actos individuales que favorecen al grupo y, por ende, no son reprochables, sino que incluso son loables, me refiero a los actos que siendo individuales «demuestran» desprendimiento de individualidad.

Para ilustrar esto tomaré parte de la respuesta que di a un comentario que me hicieron respecto al episodio 26: «…lo que es mejor para la reproducción individual no siempre lo es para la de los genes o grupos de genes, y lo que es mejor para la especie no siempre maximiza la reproducción de los individuos» (Richard Alexander – Darwinismo y asuntos humanos). Parafraseando ello, podría decirte que la supervivencia individual no siempre es preferible a la supervivencia grupal (y esto es por genética)… El gen «egoísta» en exceso, nunca triunfa…» Por ello, tiene que armar un buen teatro, el individuo gana mucho ejecutando ciertos actos «altruistas» (de negación de individualidad), dado que así se perpetúa en los que sobreviven (en el «súper-gen»). Por supuesto, los que sobreviven han de tener la dicha y casi la obligación de realmente sobrevivir.

Entonces, tiene mucho sentido cuando Ymir reclama a Christa que «los superiores no murieron para darle una excusa para suicidarse» por muy bonito que sonase el haber querido morir junto a ellos. Morir para que te alaben, eso no lo persigue ni un soldado ni un guerrero, tal vez sí un «mártir» pero los «mártires» no sirven de nada en una guerra de supervivencia (del más apto o más fuerte). La cuestión es luchar para ganar no para perder.

Cito nuevamente a Richard Alexander: «Es extraordinario que los seres humanos no sólo no hayan logrado comprender en el curso de la historia que han evolucionado para maximizar su reproducción, sino que incluso hoy día nieguen tal posibilidad de la manera más vehemente. Aunque la idea resultase ser absolutamente errónea -lo que parece improbable por lo que hemos visto ahora-, todavía podríamos maravillarnos de la hostilidad que genera. Yo diría que esta actitud se debe en parte a la importancia que damos a lo que nuestros semejantes piensan de nosotros. Nadie es menos atrayente como compañero que aquel del que sabemos que es extremadamente egoísta, que sólo piensa en su propio interés, o que es un embustero, un mentiroso que engaña con todo descaro y en las circunstancias en que el beneficio para él es mayor. Además, cualquiera que sea la imagen de nosotros mismos que pueda haberse generado en nuestra mente hasta ahora, se ha elaborado sin el conocimiento de las unidades subgenómicas que le sirven de base… el ser humano… es un maestro de engañar a los demás… cada uno de nuestros egoísmos individuales y los conflictos que se desprenden de estas singularidades han creado un medio social en el que, paradójicamente, la única manera de poder maximizar nuestros propios intereses y engañar con éxito es negar de continuo -al menos en ciertos ambientes sociales- que estamos haciendo esas cosas. Al transmitir la impresión de que no pretendemos engañar, y de que en realidad somos altruistas y tenemos los intereses del prójimo en el corazón, en realidad fomentamos (evolutivamente) nuestro propio egoísmo. Creo que nuestra habilidad general para crear engaños y detectarlos ha hecho poco menos que imposible que los individuos se beneficien del engaño premeditado en situaciones sociales corrientes, y ello por la probabilidad de detección y desenmascaramiento, y, posiblemente, de severo castigo. Y, como consecuencia de ello, en la elaboración social de guiones hemos evolucionado hasta engañarnos incluso a nosotros mismo acerca de nuestras verdaderas motivaciones».

Durante todos estos episodios vemos pues este derroche de TEATRALIDAD por parte de muchos, ¿por qué habría de sorprendernos si todos buscan sobrevivir? Pero, ¿y la CONFIANZA? Ah, la confianza no niega nuestro egoísmo, al menos si la mayoría persigue ciertas cosas semejantes, que tienen un peso significativo. ¿Y qué peso más significativo que sobrevivir? Todos en SnK buscan sobrevivir, entonces no estamos entrando en cuestiones circulares y enredadas. Con todo lo visto, habría que recordar y remarcar algo: Sí, todos buscan sobrevivir, pero no del mismo modo y con los mismos medios.

¿Sobrevivir como SERES HUMANOS o como UN MEJOR TIPO SER? ¡Sigamos asistiendo al teatro! ¡Al teatro donde poco a poco todos se van quitando las máscaras! Un mundo semejante al nuestro, un mundo donde todo se va a asincerando, y mostrando sus artimañas y fines.

Gracias a los locos que me leen, hasta la próxima.

Ghost in the Shell (2017): Cuando la chispa no termina por convertirse en fuego.

Scarlett-Johansson-First-Look-Ghost-in-the-Shell-ghost-in-the-shell-2017-39516119-600-316

«La era de la vida basada en la química del carbono está encaminándose a su fin sobre la Tierra, y una nueva era de vida basada en el silicio – indestructible, inmortal, con infinitas posibilidades— está empezando. Con el cambio de siglo, máquinas ultrainteligentes estarán trabajando en íntima asociación con nuestras mejores mentes en todos los problemas cotidianos, en una invencible combinación de poderoso razonamiento animal con intuición humana. El matemático de Dartmouth John Kemeny, un pionero en el uso de ordenadores, ve la relación definitiva entre hombre y ordenador como una unión simbiótica de dos especies vivientes, cada una de ellas dependiente de la otra para la supervivencia. El ordenador -una nueva forma de vida dedicada al pensamiento puro— cuidará de sus asociados humanos, los cuales subvendrán a sus necesidades corporales con electricidad y piezas de repuesto. El hombre se ocupará también de la reproducción de los ordenadores, tal como ya viene haciéndolo, del mismo modo que lo hace hoy en día. A cambio, el ordenador atenderá, a las necesidades sociales y económicas del hombre. Ésta será su salvación en un mundo de aplastante complejidad.» Esto es lo que nos decía Robert Jastrow en 1981 en su famoso libro El Telar Mágico. Tres años después, en 1984, llegaría la novela NEUROMANTE de William Gibson que hizo que sus lectores pusieran una pausa a ese entusiasmo transmitido no solo por Jastrow sino compartido por el mundo, y logró que un buen grupo de gente reflexionara en torno a esta nueva «utopía tecnológica».

neuromanteA partir de Neuromante, el cyberpunk tomó el impulso necesario no solo para divulgarse entre la literatura sino a múltiples ámbitos, sobre todo al cine y, ya en el caso de la «ciudad cyberpunk» (Japón), al manga y anime. Los 80’s y 90’s fueron los años del cyberpunk, pero ¿acaso ya fue agotado todo lo que puede ofrecer el cyberpunk, o cualquier otro tipo de distopía futurista? No, las reflexiones que plantea este género es muy amplio y puede ser tomado de múltiples modos. El problema es que aquél que quiere explorar este mundo y, más aún,no solo recrearlo visualmente sino re-pensarlo, necesita primero reflexionar al máximo respecto a lo ya planteado. El problema es que, desde lo ya planteado, la tarea no es para cualquiera.

Mamoru Oshii, no es un cualquiera, no solo destaca en técnica sino que incluso innovó en la narrativa. No es que solo haya innovado un sistema de venta a través de la creación del OVA, re-pensó y produjo un modo de transmitir una historia. En 1995, la película de Ghost in the Shell se convirtió en el emblema de lo que Oshii podía ofrecer como director, pero también como Artista, con A mayúscula. Oshii transmitió de manera novedosa una historia con una temática no enteramente novedosa, pero tuvo la capacidad de asimilarla y reflexionar sobre ella, quedar «preñado» y parir ideas. Oshii tomó la chispa y la hizo fuego en su ser; y nos quemó a todos.

Hoy más que nunca, nadie quiere ir a cortar leña para atizar el fuego y sentarse frente a él. Las distopías prefieren acurrucarse fuera de la Tierra y no en sus ciudades. De aquí que de algún modo el que Rupert Sanders se haya interesado por atizar un poco el fuego es de suma importancia, pero solo eso: solo supo atizar un poco el fuego, no llego a crear otro incendio. ¿O tal vez me equivoco?

No voy a repetir lo que ya han debido de leer y escuchar de tantos otros análisis, reseñas, comentarios y demás, yo solo sé que vi una chispa y valió la pena presenciarla. Más para entender a qué chispa me refiero, hay que entender claramente cuál es la cuestión vertida en el Ghost in the Shell de Oshii, la que a su vez se entiende por la problemática que surge con René Descartes.

Es casi una pesadilla el como muchos de los comentaristas (incluso los que más respeto y cariño me producen) llegan a tener un pobre conocimiento de todo lo que ha generado un René Descartes. Rayos, incluso siguen repitiendo como críos que este es quien inaugura el pensamiento moderno (sí, olvidan y relegan al pobre Galileo). Aunque nadie puede negar que Descartes sí condensa y traza de un modo más firme el paradigma moderno cuyo lema y tendencia ya había sido profetizado por Bacon con su famosa frase «saber es poder». Un saber puramente técnico-productivo que lo transforma todo en cosa, incluso al ser humano.

descartes-caricatura.jpgY aquí viene Descartes quien se refiere al ser humano como una «cosa pensante» y todo lo demás como «cosa extensa». Esto no lo habría pensando nadie inmerso en el paradigma antiguo, a pesar de que por siglos y siglos reflexionaron en torno a la pregunta: ¿cuál es el sentido de la existencia humana? ¿qué es el ser humano? Incluso Platón y el judeocristianismo, que plantearon la separación alma/cuerpo no llegaron a tanto, incluso los maniqueos para quienes toda materia es aborrecible, sucia, cargada de pecado. Descartes, en su locura, al dudar de todo y quedarse solo con el pensamiento y basar él la existencia humana no solo hace que la ruptura mente/cuerpo sea radical e insondable, sino que hace que todo fuera de la «mente», del «ghost», sea transformable sin ningún reparo, al fin y al cabo todo cuerpo es una máquina que no piensa.

«Todo cuerpo es una máquina y las máquinas fabricadas por el artesano divino son las que están mejor hechas, sin que, por eso, dejen de ser máquinas. Si sólo se considera el cuerpo no hay ninguna diferencia de principio entre las máquinas fabricadas por hombres y los cuerpos vivos engendrados por Dios. La única diferencia es de perfeccionamiento y de complejidad» (René Descartes. «Discurso del Método»).

«Así, pues, como no concebimos que el cuerpo piense de ninguna manera, debemos creer que toda suerte de pensamientos que existen en nosotros pertenecen al alma» (René Descartes. Art. 4 de «Las pasiones del alma»).

El endiosamiento de la razón se marca aquí como rumbo fijo de la humanidad. La transformación técnico-productiva dirigida por la Diosa Razón es el centro del paradigma moderno y fuente de su progreso. Esta fe la va a heredar y desarrollar la corriente positivista, marxista, analítica, etc., etc., etc. Incluso, hasta hoy en día, se llega a postular, sostener y apostar por el «transhumanismo», cuya base es la fusión mente-máquina para superar la condición humana. Idea que vierte claramente Oshii al final de su película.

tumblr_mq0zlgO3hq1rqlw0lo3_1280Como vemos, este problema alma-máquina nace y se desarrolla en Europa y se exporta al mundo, tanto las posturas a favor, como las en contra que surgirán a partir del siglo XIX (Schopenhauer, Nietzsche, etc.). Las posturas en contra tratarán de hacer recordar que la «mente», el «ghost», sería incluso más frágil y más presto a controlar y transformar que el mismo cuerpo. Además, la razón no sería más que un accidente, una modalidad, que, en el fondo, es súbdita de la «voluntad» que solo quiere vivir (por tomar términos y conceptos de Sxhopenhauer), por lo que la razón no nos definiría como reales seres humanos, es más el endiosamiento de la razón nos llevaría a la autodestrucción, puesto que la razón desprovista de frenos solo buscará el existir por el existir (sin sentido alguno) y para ello va a tener que despojarse de todo rastro de humanidad. Rayos, quisiera extenderme a lo que sería las hormigas-máquina… que explica muy bien el holon de Koestler (quien termina siendo profundamente crítico tanto al «capitalismo», al «marxismo», «a la tecnocracia», etc.), idea que aparece en su libro The Ghost in the Machine que es la directa inspiración de las historia que aquí nos convoca.

Pensar que la razón es lo que nos define, es estar equivocado. Esta es la base de The Ghost in the Shell. Si sales pensando que tu Ghost te hace ser humano después de ver lo que te transmite esta historia, es que no has entendido nada. Ciertamente la pregunta que siempre acompaña a Motoko es el ¿qué soy yo?… ¿Creen que esta es una pregunta profunda? Pues yo les digo que no, esa es una pregunta que efectivamente nace de una «cosa pensante», es la pregunta de qué la conforma y ya es sabido que tiene todo un monólogo respecto a eso en la película de 1995. Desde un inicio Motoko se presenta como completamente una «cosa», aunque debo señalar que en el pensamiento asiático (sobre todo tradicional) el qué soy implica de algún modo el quién soy, en primer lugar porque no existe la diferencia entre mente/cuerpo, y sobre todo porque cada tipo de conformación está «destinado» a algo, a hacer algo, a actuar de tal o cual modo, si se cambia la conformación se cambia su «fin», si se cambia su «fin» es porque se ha cambiado o se ha de cambiar su conformación. ¿Y si no tiene fin? Ah, entonces no tiene conformación alguna, solo es un cúmulo de partes que ni siquiera pueden conformar un todo. La imposibilidad de preguntarse por un ¿quién soy? ¿cuál es el sentido de mi existencia? es la tragedia de la Mayor. Su salvación será el que el Titiritero le de una especie de «sentido» a la «cosa que es» (por eso vuelve a renacer), pero «¿ahora qué hará la recién nacida?». Se ha inmerso en lo ilimitado, y en lo ilimitado no se encuentra un sentido… solo queda perderse. Pareciese que la «recién nacida» termina contenta pero el espectador, humano, ¿cómo queda? La reacción en mí fue de escalofríos, sin esperanza alguna, abrazándome a mí misma como si se me fuera a escapar la humanidad.

Con todo, es menester indicar que Oshii si bien le agrega una narrativa y ciertos símbolos orientales, en sí, me sorprende que la película sea muy europea (de la Europa antirracionalista (anti-exaltación de la razón), pero Europea al fin y al cabo). Y, ya aquí voy soltando lo que pienso del live-action: si no supiera nada sobre el pensamiento oriental, créanme que realmente hubiese tirado basura y estiércol a lo que propone Rupert Sanders todo porque a Oshii le capto toda la idea puesto que pareciese hablar en mi propio idioma (dado que mi mente es una colonia de Europa) y hasta llegaría a decir que Rupert lo ha desvirtuado todo. Y, efectivamente, Oshii nos propone un mundo asiático «occidentalizado» y Sanders un mundo «occidental asiatizado». Oshii trata de criticar así a su entorno tan adaptado a esa «occidentalización» que llega no solo a cambiar la forma en la que vivía el pueblo asiático sino la forma en cómo veían el mundo. Sanders, en cambio, va a tratar de criticar a «occidente» tomando prestado ciertas concepciones asiáticas. Y digo «tratar» porque, lamentablemente, su poca experiencia le juega una mala pasada y no logra cumplir con el objetivo trazado, sin contar que su inclinación por lo visual ha degenerado en un decaimiento en su manejo por la narrativa lingüística en tanto guión (y tampoco tuvo los huevos de cambiar de guionista por otro que comprendiera mejor la propuesta).

Sanders toma el planteamiento básico arriba mencionado: el «yo no me defino por mi razón», pero lo vierte a través de una tendencia típica de Asia: la importancia del nombre, los lugares y ocasiones, y cómo todo esto está relacionado a las «mutaciones» (o los «cambios»). Y, de otra parte, Sanders trata de mantener una esperanza juvenil.

Ya les mencioné que para el pensamiento tradicional de Asia, la división mente/cuerpo no existe, pues tampoco existe las nociones de tiempo y espacio (ni siquiera hay nociones de conceptualización o definición). Los «constructos abstractos» no caben. En cambio sí existe las correlaciones de ocasiones y lugares (aunque distintos nunca separables): un lugar siempre ha de evocar o traer una ocasión, y viceversa. Si el lugar es otro, la ocasión es otra y trae otro tipo de orden. No puede hablarse de creaciones sino de ordenamientos, cada ordenamiento tiene un nombre distinto. Una de las ocasiones y lugares más determinantes de todo ser vivo es su nacimiento, por ello es importante el nombre que se te da en cada «nuevo» nacimiento, pues no solo te hará ser lo que eres sino sobre todo el cómo serás y como actuarás a lo largo de tu vida. Si te nombran de otro modo, serás otro y actuarás de forma distinta, con responsabilidades distintas. ¿Pero esto no haría que el ser humano solo viva en el efectivo presente y olvide su pasado conforme va adquiriendo «nuevos nombres»? Así el padre tendría que olvidar el ser hijo, solo por el hecho de que ahora es padre. Esto no funciona así. Para ello hay que entender lo de las «mutaciones o cambios».

A diferencia de una mentalidad dual, donde si no eres uno eres lo otro, la mentalidad de correspondencia y relaciones no alberga en ella el principio de no-contradicción. A puede ser igual a no A. La Mayor puede ser Motoko Kusanagi pero no es Motoko Kusanagi es La Mayor, un alguien que al ser renombrada como tal ha de asumir la función que se le ha dado: salvar a otros (bueno, esto de salvar a otro sí es bien mesiánico), otros que ahora sí están relacionados con ella en sus ocasiones(recuerdos) y lugares(cuerpo, hogar) anteriores. Siento que Sanders no quiso mostrarnos lo que Oshii, quien muestra una dualidad (cuyo extremo es la fusión del Titiritero con la Mayor), sino un intermedio: una mutación más que una transformación. Las mutaciones engendran relaciones, las transformaciones quiebran relaciones. Las mutaciones requieren límites, la transformación busca perderse en lo ilimitado. Sanders y Oshii hacen que la Mayor opte por caminos distintos, Oshii nos dice cómo terminará esa problemática de mente-máquina si se persigue lo ilimitado, Sanders nos dice que tal vez podemos desacelerar ese final inminente si recordamos el pasado, si tomamos consejos de otras culturas y nos limitamos. Los límites hacen al hombre: la vida es un sinsentido pero somos la única especie que podemos darnos un sentido, limitarnos, seguir normas, modelos (y vivenciar lo divinamente superfluo, de tener una participación mística – pero hasta aquí no llega Sanders ¿o tal vez sí con esa escena de monjes interconectados?).

Ghost-in-the-shell-2017-Game-itSanders ha abierto una nueva perspectiva de Ghost in the Shell, una perspectiva (a mi parecer) más asiática de lo que se esperaba pero… pero… pero LA INEXPERIENCIA pesa. Las buenas ideas se agotan si no pueden ser transmitidas, lo que da a entender que no fueron del todo asimiladas. Aunque, en el mismo desarrollo de la película se nota que el director va creciendo, siendo el último cuarto de la película lo más rescatable, lo más maduro. Es como si Sanders estuviese chocando piedras durante gran parte de la película y no es hasta el último tramo que produce chispas, lo que «certifica» que no estaba chocando tan mal las piedras (si no que pudo haber escogido otras piedras).

Creo que basta todo este rollo para expresar mi consideración respecto a esta adaptación que cumplió como adaptación, propuso nuevas perspectivas de la historia y su planteamiento, pero su narrativa, su exposición dejó mucho que desear (y no me refiero al aspecto visual que concuerdo con todos que fue toda una delicia). Lamento que no hayamos presenciado un incendio, pero presenciar chispas en un joven director es algo muy esperanzador, si es diligente, si sabe cultivarse puede que llegue a ser «alguien en la vida» (como nos decía un profesor de Filosofía de la Religión y Filosofía Medieval).

Gracias a los locos que me leen. Hasta otra oportunidad.

ghost-in-the-shell-2017-movie-title-630x210